miércoles, 20 de agosto de 2008

LÍBRANOS DEL MAL

Directora: Amy Berg
Calificación: 8 /10

'Líbranos del mal' sigue la senda de documentales de denuncia transitada con gran éxito por directores como Michael Moore ('Bowling for Columbine', 'Fahrenheit 9/11') o Morgan Spurlock ('Super Size Me'). Pero con una gran diferencia: el afán de protagonismo de Amy Berg es nulo. La directora prefiere dejar que hablen los verdaderos protagonistas: víctimas, cómplices y verdugo. Como ella misma explica, "quería que O’Grady y los otros hablaran por ellos mismos. No parecía justo que yo añadiera mi opinión. O’Grady resulta tan chocante y real, que no me hubiera sido posible imaginar un villano mejor. Parecía redundante abundar en ese aspecto haciendo uso de la narración".

Esto es uno de los grandes aciertos del filme. Al carecer de una voice over narrando lo que pasó y construir el filme con las declaraciones de los implicados, la tesis sostenida por la directora -por mucho que la elección del material y su montaje condicionen- resulta mucho más creíble y menos tendenciosa que los documentales de muchos de sus colegas.

El punto fuerte de la película, lo que la hace tan peturbadora, es el protagonismo de O’Grady, el cura pederasta. Sus opiniones, sus confesiones delante de la cámara, son aterradoras en oposición a las muestras de dolor de las víctimas y los familiares. Aun así, la directora no le demoniza, más bien le trata como a un enfermo socialmente peligroso al que se debería haber tratado a tiempo. A quien sí acusa es a la Iglesia Católica, a aquellos que tenían el deber de haber apartado a O’Grady de su labor como sacerdote y prefirieron esconder sus acciones o mirar para otro lado.

A pesar de ciertas concesiones al sentimentalismo más efectista, 'Líbranos del mal' es un documental de gran impacto, muy bien estructurado, con un inteligente uso de la progresión dramática y, sobre todo, muy necesario.

Lo mejor: Las confesiones conseguidas por la directora de víctimas y verdugo. Escalofriantes.

Lo peor: Sus concesiones al sentimentalismo, sobre todo al final.

Momentazo: Los lamentos y gritos de rabia, junto a la crisis de fe, del padre de una de las niñas violada por O’Grady. Demoledor.

FUNNY GAMES

Director: Michael Haneke
Actores: Naomi Watts, Tim Roth, Michael Pitt y Brady Corbet
Calificación: 7 /10

¿Cómo valorar una película como 'Funny Games' versión 2007? Más que un remake al uso, lo que ha realizado el director Michael Haneke es un auto-remake, un calco, plano a plano, de su película de 1997 cambiando sólo los actores y el idioma en el que éstos recitan los diálogos. Es algo así como un post-doblaje donde los actores, además de interpretar con la voz en su idioma, también lo hacen físicamente.

Dicho esto, si, como es mi caso, ya conocías la película original, ver esta versión es volver a ver la misma aterradora y lúcida película que se estrenó en las salas españolas en 1998. Su poder como reflexión sobre la violencia como espectáculo sigue intacta y es de una vigencia absoluta. El escalofrío que se siente cuando el educado y siniestro Paul se dirige por primera vez al espectador, involucrándole en la escena, sigue siendo tan intenso como hace 10 años.

Lo mejor: Lo perturbadora que sigue resultando.

Lo peor: Que ya estaba hecha.

Momentazo: El personaje de Paul mirándonos por primera vez a los ojos.

jueves, 19 de junio de 2008

SPEED RACER

Director: Andy Wachowski, Larry/Lana Wachowski
Actores: Emile Hirsch, Christina Ricci, John Goodman, Susan Sarandon.
Calificación: 7 /10


'Speed Racer' es un artefacto cinematográfico realmente extraño. Por un lado es un filme familiar lleno de cargante moralina (los diálogos entre padres e hijos), humor infantiloide (las secuencias del niño y el chimpancé) y, por momentos, bastante aburrido (le sobra media hora de metraje).

Pero, al mismo tiempo, 'Speed Racer' es un fascinante experimento estético de gran potencia visual. Los Wachowski han convertido la serie animada 'Meteoro' en una alucinación no apta para epilépticos fotosensibles, en un delirio pop en colorines lleno de fuerza y expresividad. Además, aprovechan las posibilidades de la tecnología digital para crear una narración de gran inventiva, con un sugerente juego espacio-temporal que desprecia el clásico plano-contraplano dotando a las secuencias de varios niveles de lectura.

Lo mejor: Su deslumbrante estética y los hallazgos narrativos.

Lo peor: Lo aburrida y cargante que puede llegar a resultar.

Momentazo: El principio. Una carrera física y mental llena de colorista expresividad, piruetas imposibles y audaces flashbacks.

EL CIELO DIVIDIDO

Director: Julián Hernández
Actores: Miguel Ángel Hoppe, Fernando Arroyo, Alejandro Rojo
Calificación: 3 /10

'El cielo dividido' parece producto de una mala digestión, de las consecuencias de un empacho de cine de autor mal, muy mal digerido. Los referentes se agolpan para crear un híbrido malformado. Bresson, Pasolini, Fassbinder, Marguerite Duras, Resnais, Apichatpong Weerasethakul... Todos ellos integrantes de la modernidad cinematográfica y la mayoría autores clave dentro del mejor cine realizado por homosexuales.

Pero por muy ilustres que sean las citas, por mucho que se quiera uno convertir en heredero de una tradición, ello no basta para legitimizar una obra. A diferencia de las películas de los maestros en los que, con buen tino, se apoya Julián Hernández, en 'El cielo dividido' todo parece impostado, forzado. Desde la casi ausencia de diálogos o la pretendidamente poética voz en off, a la puesta en escena que privilegia el travelling como figura de estilo, la película no deja de parecer un refrito de cine de autor europeo donde la tensión dramática queda sepultada por kilos y kilos de caprichoso formalismo y literatura mal encajada.

Una historia de amor y desamor, de encuentros y desencuentros, que ni emociona como los mejores melodramas de Fassbinder ni deslumbra como las ricas y milimétricas puestas en escena de Bresson. Es fácil ser alumno de los mejores. Lo difícil es ser un alumno, no ya aventajado, pero por lo menos aplicado.

Lo mejor: Las interesantes elipsis que el director incluye dentro de un mismo plano-secuencia.

Lo peor: Lo impostado que parece todo y, al fin, lo tedioso que resulta.

Momentazo: El plano de las gradas de la universidad. Muy expresivo y de una extraña belleza.

THE DEAD GIRL

Director: Karen Moncrieff
Actores: Toni Collette, Brittany Murphy, Marcia Gay Harden, James Franco
Calificación: 5 /10

'The Dead Girl' puede confundir al espectador no avisado. Más que un thriller sobre asesinos en serie, la película es un oscuro melodrama, de corte feminista, que toma como excusa la aparición del cadáver de una chica para poner en relación a otras mujeres. Todas ellas con un denominador común: las carencias emocionales y las heridas sentimentales.

La película tiene una estructura narrativa claramente inspirada en 'Babel'. Dividida en cinco capítulos, 'The Dead Girl' muestra de forma irregular y algo afectada, a unos personajes, víctimas de una u otra forma de la violencia masculina, que intentan cerrar las heridas que tienen abiertas.

Una película que funciona más como vehículo para el lucimiento de las actrices, sobre todo de unas espléndidas Toni Collette y Marcia Gay Harden, que como melodrama capaz de emocionar y/o concienciar.

Lo mejor: La interpretación de las actrices y su estética oscura y fúnebre.

Lo peor: No consigue sus propósitos: ni emociona ni hace reflexionar.

Momentazo: La sombría e incómoda escena de sexo entre Toni Collette y Giovanni Ribisi.

EL INCIDENTE

Director: M. Night Shyamalan
Actores: Mark Wahlberg, Zooey Deschanel, John Leguizamo
Calificación: 6 /10

'El Incidente' es una película de catástrofes a contracorriente de lo que es norma en el cine mainstream. No hay secuencias multitudinarias, ni espectaculares efectos digitales, ni una banda sonora atronadora, ni megaestrellas de Hollywood... No. 'El Incidente' es cine de catástrofes contado en voz baja, filtrado por la mirada serena, romántica y trascendental de Shyamalan.

Distopía de corte ecologista, 'El Incidente' triunfa como acercamiento al cine de ciencia ficción de los 50, de 'La guerra de los mundos' a 'La invasión de los ladrones de cuerpos', pero fracasa como metáfora (chusca) sobre el suicidio que supone no cuidar el medio ambiente y abusar de la naturaleza.

Muy cercana al espíritu de 'Señales', la nueva película de Shyamalan, después de la fallida 'La joven del agua', es una muestra de la habilidad del director para manejar con solvencia los mecanismos del suspense y mantener el interés del público. Pero también evidencian que su impulso romántico es cada vez más melodramático y afectado (la escena de la casa y el cobertizo) y su trascendental sentido de la existencia parece haber mutado en los miedos de un padre de familia (y pro-familia) muy preocupado y asustadizo por el futuro de sus vástagos.

Lo mejor: La capacidad de Shyamalan para hacernos creer que algo tan bucólico como la vegetación mecida por el viento supone una amenaza mortal.

Lo peor: La sensación de que estamos ante una película menor, un entretenido filme "como los de la antes" de alcance limitado.

Momentazo: La lluvia de suicidas. Impactante.

martes, 6 de mayo de 2008

DUEÑOS DE LA CALLE

Director: David Ayer
Actores: Keanu Reeves, Forest Whitaker, Chris Evans, Hugh Laurie
Calificación: 6 /10

'Dueños de la calle' es una película escrita por un novelista y dirigida por un guionista. Y se nota. Mucho. Quien busque un thriller con buenas escenas de acción o tensión que no lo haga en esta película (mejor que vea, o vuelva a ver, Infiltrados). Pero quien busque a buenos intérpretes (a pesar del siempre inexpresivo Keanu Reeves) recitando frases demoledoras dentro de un argumento policíaco lleno de pesimismo y cinismo, lo encontrará en 'Dueños de la calle'.

Violenta y áspera, la película se aparta del clásico esquema de buenos y malos del cine de género más convencional, para ofrecer una visión más compleja y certera de los "asuntos internos", de las grandezas y, sobre todo, las miserias del gremio de los policías.

Lo mejor: Los diálogos y las interpretaciones.

Lo peor: El poco partido que se saca a muchas secuencias de acción y suspense.

Momentazo: El discurso final de Forest Whitaker.

ELEGY

Director: Isabel Coixet
Actores: Penélope Cruz, Ben Kingsley, Dennis Hopper, Patricia Clarkson, Peter Sarsgaard, Deborah Harry
Calificación: 4 /10

Como ya ocurría en 'La vida secreta de las palabras' (y en la mayor parte de la filmografía de Isabel Coixet, excepto 'Mi vida sin mi''), 'Elegy' es un drama correctamente rodado e interpretado pero con una gran limitación: no traspasa, no emociona como debería, no cala en el espectador a pesar de lo trágico de los acontecimientos puestos en escena.

'Elegy' no es mala, es convencional, que es casi peor. Responde a una gastada fórmula de drama intimista: historia trágica, interpretaciones contenidas, diálogos trascendentes (literarios en el peor sentido), fotografía cálida y a media luz, sonido con poco volumen, banda sonora con hits melancólicos...

Todo es tan previsible y está tan subrayado que, salvo alguna que otra secuencia, interpretada sobre todo por magníficos secundarios como Dennis Hopper o Patricia Clarkson, la película provoca más bostezos que lágrimas, más indiferencia que implicación emocional.

Lo mejor: Dennis Hopper como el amigo íntimo de David y la magnífica Patricia Clarkson como amante ocasional del protagonista.

Lo peor: A pesar de ser un dramón no llega al espectador con la intensidad que debería.

Momentazo: Patricia Clarkson y su lamento: "me siento vieja". Convincente y conmovedora.

miércoles, 2 de abril de 2008

SEÑALES

Nada más salir de ver “Señales”, y habiendo disfrutado las anteriores películas de Shyamalan, una pregunta te asalta rápidamente: ¿por qué el Jacques Tourneur del siglo XXI, que hace de la sugerencia su marca de estilo, ha llenado su última película de sustos facilones como si de una cinta de terror teen se tratara? La respuesta puede estar en el relativo fracaso en taquilla de “El protegido” y en la necesidad por parte del director de mantener el crédito ganado con “El sexto sentido”.

“Señales” es, sin duda, el filme más descaradamente comercial de la carrera de Shyamalan. Bastan dos ejemplos: 1) la elección de la estrella protagonista, que eleva a Bruce Willis a la categoría de maestro de la interpretación, y 2) ese innecesario flash back final donde nos recuerda, como si tuviéramos amnesia, que el alien que se ha quedado en La Tierra es el que perdió varios dedos a manos de Mel Gibson.

Con un guión inverosímil -¿qué hacen unos alienígenas que no soportan el agua intentado conquistar un planeta donde el 70% es líquido?- y un afán de trascendencia algo chusco, lo único que salva la película es un brillante comienzo, que consigue atraparte para poco después soltarte, y unos golpes de humor muy conseguidos.

Lo mejor de la peli
1. Contra todo pronóstico, su sentido del humor.

2. El toque Shyamalan. A pesar de estar en baja forma, el maestro actual de la sugerencia sigue rodando escenas, como la del maizal, capaces de ponerte los pelos de punta sin apenas enseñar nada.

Lo peor de la peli
1. Mel Gibson. Qué se puede decir de un actor que en los momentos de mayor intensidad dramática su rostro refleja un serio problema de estreñimiento. Su interpretación en esas escenas es algo así como el “no siento las piernas” de Stallone.

2. La falta de originalidad en el diseño de los marcianos. Si has visto la peli sabes de que hablo, si no, habiendo visto “Encuentros en la 3ª fase”, “Misión a Marte” o algún capítulo de “Expediente X, te los puedes imaginar. Con lo fácil y efectivo que hubiera sido no enseñarlos...

Momentazos
1. La escena del maizal. Da tanto miedo como es capaz de conseguir el autor de “El sexto sentido”.

2. El momento gorros de papel de aluminio para evitar que los aliens lean tu mente. Divertidísimo.

OT, LA PELÍCULA

No nos llevemos a engaño por el prestigio de los directores de la película, sobre todo de Balagueró, o la frase que publicita el filme: “olvida todo lo que has visto”. “O T la película” no es un documental que explore el fenómeno mediático que ha supuesto este concurso, ni enseña algo “diferente” de lo que sus miles de fans ya sabían, ni siquiera nos enteraremos si Chenoa está o estuvo liada con Bisbal. Nada de eso. “O T la película” es, además de una descarada operación de marketing, un publireportaje donde no cabe ni la ironía ni la crítica, confeccionado para satisfacer a sus miles de fans y vender muuuchas entradas y, pasados unos meses, muuuchos dvds.

Aunque hay que reconocer, al igual que pasaba con el programa, que el producto está bien hecho y que seguro dejará satisfecho a su poco exigente público. Los demás, so pena de soportar a todo un patio de butacas tarareando las canciones durante hora y media, abstenerse.

Lo mejor de la película
1. El montaje. A pesar de las limitaciones del producto, y siendo muy generosos, se nota cierta inventiva y mucho sentido del ritmo en la edición del filme.

2. El momento final en el que, entre sollozos histéricos y ataques de nervios, salen las fans al escenario y cantan aquello de “a tu lado me siento seguro...” Todo un regalo emocional para los más fanáticos.

Lo peor de la película
Lo previsible que resulta todo: fragmentos de actuaciones, entrevistas, imágenes en el autobús que les lleva de gira, nervios en el backstage, fans pidiendo autógrafos en pleno ataque de histeria...

Momentazos
Oír decir a Bustamante “yo soy una persona a la que le cuesta mucho llorar”. El único toque de ironía que se permite la película.

MINORITY REPORT

A estas alturas de su carrera ya nadie duda que Spielberg es un pedazo de director, uno de esos animales cinematográficos que se convertirán –si no lo es ya- en un clásico del cine. Pero también es cierto que a su prodigiosa capacidad para contar historias por medio de imágenes va unida una toque ñoño que perjudica, en mayor (“Inteligencia Artificial”) o menor (“Tiburón”) medida, su admirable filmografía.

Esta película no escapa a esta regla. “Minority report” es una excelente película de ciencia-ficción, de acción y reflexión, cuyos meritos son lastrados por ese temible toque sensiblero que siempre acompaña al director de ET.

Lo mejor de la peli
El diseño de producción. Posiblemente la mejor ambientación futurista desde “Blade Runner”. Posee la virtud de ofrecer una visión del futuro muy creíble y cercana, como una consecuencia lógica del presente, de un proceso natural que está a la vuelta de la esquina.

Lo peor de la peli
1. El final. Excesivamente largo. En general a la película le sobra metraje, una media hora de esos excesivos 144 minutos de duración. Y es que hay la falsa creencia de que un filme de gran presupuesto debe ser también grande en metraje. Algo falso, sobre todo en el género fantástico, ahí están las series b para demostrarlo, ya se que corre el riesgo de fatigar al espectador (“El señor de los anillos") o directamente aburrirle (“El ataque de los clones”).

2. El sempiterno toque Spielberg. O lo que es lo mismo, como convertir todo lo que toca, además de en oro, en chorreante almíbar.

Momentazos
Toda la secuencia en el apartamento del traficante de ojos. Llena de acción, tensión y mal rollo. Muy buena.

IRREVERSIBLE

Viendo “Irreversible” no puedo dejar de acordarme del penúltimo escándalo venido de Francia, “Fóllame”. Las dos juegan a lo mismo: provocar al espectador salpicándole la cara con semen y sangre, para después lavarse las chorreantes manos en el pozo, feminista o nihilista, de la coartada intelectual. Y no es que critique la violencia y el sexo explícitos en el cine, lo que si me parece reprochable de “Irreversible” es su falta de sinceridad (debajo de tanto estilo no hay otra cosa que una simple exploit con vengadores justicieros), su discurso moralista (como te drogues y seas infiel a tu novia la van a violar y dejar en coma) y su desesperado afán por llamar la atención de la forma más facilona posible.

Eso sí, a diferencia de la chapucera “Follamé”, la película de Gaspar Noé tiene, aparte de unos actores capaces de hacer algo más que enseñar el culo, varios momentos estética y técnicamente muy conseguidos.

Lo mejor de la peli
1. Mónica Bellucci. A diferencia de Cassel, su interpretación despierta, además de la libido en la fiesta y la compasión cuando es violada, esperanzas sobre su hasta ahora incierto futuro como actriz.

2. Como está contada. A pesar de que a simple vista pueda parecer mera afectación, lo cierto es que el hecho de empezar por el final, de ver las consecuencias antes que los actos, consigue impactar de forma poderosa en el espectador.

Lo peor de la peli
1. Su discurso reaccionario. La ecuación moralista: drogas + infidelidad = novia violada, desfigurada y en coma. ¿Solución? la venganza más descarnada, ¿dónde? en un club gay, ¿violador? uno con pinta de extranjero, ¿cómplice? una prostituta.

2. Vincent Cassel. Ya cansa un poco ver a este actor francés haciendo siempre de lo mismo, de joven impulsivo a punto de partir la cara a alguien (“El odio”, “Los ríos de color púrpura”...).

Momentazos
1. La secuencia de la violación. Agresión física, verbal y psicológica, filmada en tiempo real, con la posterior desfiguración del rostro de la víctima. A pesar de todo, ni esta ni la venganza posterior superan el momento en el que, al fondo y desenfocado, aparece alguien en el túnel donde se está consumando la violación y... se da la vuelta sin hacer nada para evitarlo. Desolador.

2. El gran momento de la película es toda la secuencia que se desarrolla en el club gay Rectum. Rodada con una cámara en perpetuo desequilibrio, en un escenario sórdido y abyecto, el largo plano secuencia culmina con una de las escenas más brutales vistas en una sala de cine por quien esto escribe.

800 BALAS

Da igual que sea en el espacio, en el mundo del espectáculo humorístico o en un Madrid acosado por fuerzas diabólicas, los protagonistas del cine Alex de la Iglesia son siempre los mismos: perdedores y marginados sociales luchando contra una sociedad que no les acepta. En este caso, los trabajadores de Texas-Hollywood, esa fábrica de sueños fantasma y cañí, son los protagonistas de esta tragicomedia con aires de western. Llena de acción, momentos y diálogos divertidísimos y unas cuantas gotas de romanticismo amargo, “800 balas” es una nueva muestra del talento para hacer cine comercial de calidad de ese osito del norte llamado Alex de la Iglesia.

Lo mejor de la peli
1. Sancho Gracia. Perfecto en su papel de perdedor alcoholizado viviendo en un mundo de recuerdos que saca toda su dignidad y nobleza cuando las circunstancias lo requieren. Al igual que con Carmen Maura en “La comunidad”, su interpretación huele a Goya.

2. La música. Mezcla de forma afortunada la música orquestal de reminiscencias épicas con canciones que reinterpretan o se inspiran en clásicos de Morricone y demás músicos del spaghetti western.

Lo peor de la peli.
Como pasaba en “La comunidad”, con ese final-en-edificio-emblemático tan de “El día de la bestia”, algunos recursos y temas resultan algo repetitivos. Sobre en lo que se refiere a las concesiones a su “publico”, como paralelismos facilones tipo especialistas-okupas enfrentados a la policía y a los especuladores.

Momentazos
Tiene todo los momentos indispensables en una película de vaqueros: una persecución en diligencia, una juerga en el saloon, unos indios acosando un fuerte y un duelo final. Ah, atención al guiño con el que finaliza la peli.

martes, 25 de marzo de 2008

EL DRAGÓN ROJO

Después del varapalo crítico, que no de público, que se llevó “Hannibal”, el célebre productor Dino de Laurentis a optado por volver a los orígenes. Y digo productor porque el director Brett Ratner (“Hora punta”) pinta más bien poco en esta adaptación de la primera novela sobre Lecter escrita por Thomas Harris.

Tanto el tono como la trama de “El dragón rojo” recuerda a esa joya del terror moderno que es “El silencio de los corderos”. La diferencia es que la química que había entre Anthony Hopkins y Jodie Foster no se produce con Edward Norton. Además, el asesino tiene más protagonismo pero también está más humanizado, por lo que no resulta tan perverso como Búfalo Bill. Y para acabar con las comparaciones, está claro que el factor sorpresa se pierde en esta adaptación, conocemos demasiado bien a Lecter como para que nos siga dando miedo. Aún así, la peli entretiene y no defrauda.

Lo mejor de la peli
1. El reparto, de auténtico lujo: Anthony Hopkins, Edward Norton, Ralph Fiennes, Emily Watson, Harvey Keitel, Mary Loise Parker, Philip Seymour Hoffman… Y todos, a pesar de la coquetería de Ralph Fiennes, están muy bien.

2. El ritmo de la película. Como dijimos carece del poder para inquietar que conseguía “El silencio de los corderos”, pero la película está montada con un ritmo perfecto para un thriller.

Lo peor de la peli
1. Que, dadas las similitudes (y uno que es fan), se echa mucho de menos la atmósfera malsana y el desasosiego que era capaz de producir “El silencio de los corderos”.

Momentazos
1. Los ojos de Lecter. A pesar de que miles de espectadores han pasado por sus retinas, siguen transmitiendo la insondable maldad de una mente tan enferma como privilegiada.

2. El final, que no voy a contar. Esa sensación que deja de “ahora empieza lo bueno”.

LAS REGLAS DEL JUEGO

“Las reglas del juego” es, hasta el momento y sin desmerecer los méritos de “American Psycho”, la mejor adaptación de una novela de Bret Easton Ellis. Y lo es porque nadie como Roger Avary, que leyó el libro con 21 años y se sintió totalmente identificado, ha sabido trasladar en imágenes todo ese universo desquiciado y decadente por donde se pierden, sangrando por sus maltrechas fosas nasales, los hastiados personajes de tan agudo cronista social. El director consigue el milagro de unir en perfecto matrimonio un guión lleno de giros, flashbacks, frenazos y anfetamínicos acelerones, tan del gusto del co-autor de “Pulp Fiction”, con una puesta en imágenes sorprendente, precisa y de un lirismo sobrecogedor.

Lo mejor de la peli
Como, agazapado tras una aparente película de adolescentes obsesionados por el sexo y las drogas, llena de reconocibles clichés del cine más indie, se refugia y va saliendo a la superficie una historia de trágicos amores rodada con especial y poética sensibilidad.

Lo peor de la peli
1. Algunos excesos, sobre todo en las secuencias con el dealer, que estropean un poco el conjunto.

2. James Van Der Beek, el adolescente de la serie “Dawson crece”, se ha hecho mayor pero no muy buen actor.

Momentazos
1. Las fiestas: “Vístete para follar”, “La fiesta del culo del mundo” o “La fiesta del fin del mundo”. Orgías llenas de sexo, drogas y gritos desesperados de ayuda.

2. La cena con las madres de los chicos gays. Indescriptible.

3. El suicidio, su descubrimiento y cómo nos cuenta su causa. Sobrecogedor.

CALLAS FOREVER

Que Zeffirelli es más cursi que leer una novela rosa escrita por Garci era harto sabido: “Campeón”, “Romeo y Julieta”, “Amor sin fin”, y que era un prestigioso director de montajes operísticos, también. En “Callas forever” (las cursilerías empiezan con el título) hay mucho de lo primero, el pegajoso tono almibarado que impregna toda la película, y muy poco de lo segundo, si acaso la selección musical. “Callas forever” es el típico biopic telefilmado que, aprovechando la fama de la cantante, se ha estrenado en cine en busca de incautos espectadores poco informados o tan ñoños como el director.

Lo mejor de la peli
1. La banda sonora, con el repertorio más popular de Maria Callas que te acariciará los oídos a través del Dolby Sorround

2. Que dura poco aunque se haga eterna.

Lo peor de la peli
1. Su tono almibarado, cursi hasta la nausea.
2. Lo grotesco de las interpretaciones, salvando la de la voluntariosa Fanny Ardant y condenando la de Jeremy Irons, muy en la línea de esos grandes personajes que ha hecho últimamente en “Dragones y mazmorras” o en “La maquina del tiempo”.
3. Su estilo televisivo, plano, aburrido y funcional, digno de una sobremesa de domingo en Antena 3.

8 MUJERES

Comedia de alto copete con la estilización y el glamour propios de un Almodóvar, whodunit (¿quién es el asesino?) a lo Ágata Christie, peli de mujeres a lo George Cukor, musical a la francesa barnizado con el tecnicolor de las películas de Vincente Minelli, melodrama a lo Douglas Sirk, subterránea lucha de clases a lo “Gosford Park”... Todo este cúmulo de referencias/influencias, más el indisimulado origen teatral de la cinta, hacen de “8 femmes” una película tan divertida, estilosa y sorprendente como acartonada y fría, como si en ocasiones se contagiase del gélido y operado rictus de Catherine Deneuve.

Lo mejor de la película
Las interpretaciones de las ocho actrices, están estupendas. Pero si hay que destacar a alguna, sin duda se lo merece Isabelle Huppert, fantástica en su papel de solterona amargada.

Lo peor de la película
Los números musicales. El momento canción-como-monólogo-interior empieza a ponerse peligrosamente de moda y no siempre está justificado su uso (“El otro lado de la cama”).

Momentazos
Aparte de la sorpresa final, el momentazo de la película coincide con el más lésbico de todo el filme. No te lo voy a destripar, así que tendrás que verlo con tus propios ojos.

GHOST WORLD

La película sigue la línea marcada por directores del llamado “realismo sucio americano”, como Tod Solondz (“Happiness” y sobre todo “Bienvenido a la casa de muñecas”, con la que tienen bastante que ver) y Neil LaBute (“Amigos y vecinos”, “En compañía de hombres”). Tiene parte de su mordacidad pero no su implacable y demoledor pesimismo. También tiene algo del humor irreverente y muy teen de autores como Kevin Smith, con personajes que también pululan como zombis en grandes centros comerciales y restaurantes de comida rápida. La peli tiene gratificantes dosis de acidez y cinismo, cierto lirismo muy bien llevado y, desgraciadamente, concesiones sentimentaloides que la acercan por momentos a la tópica comedia hollywoodiense sobre adolescentes inadaptados.

1. Lo mejor. La interpretación de Thora Birch, muy en la línea de su personaje en “American Beauty”, pero ahora llevando casi totalmente el peso de la película. Está perfecta en su composición de adolescente problemática, inteligente e insatisfecha. También hay que destacar lo bien reflejado que está ese “mundo fantasma” que rodea a las dos chicas y en el que tratan de encontrar su lugar.

2. Lo peor. La línea argumental que se han inventado para la película y que no estaba en el comic. Es la parte más floja de la historia, a pesar de que Steve Buscemi está muy bien haciendo de loser desencantado. También, los que hemos leído el comic, echamos en falta ese rollo bollero que se llevan las dos chicas, sobre todo el personaje que interpreta Thora. ¿Corrección política?

Momentazos
1. Su primer y único día de curro como dependienta de un fast food. Muy muy divertido.

2. El final. Parece ñoño pero es muy coherente con la peli.

OCEAN'S ELEVEN

El otrora gran esperaza del cine independiente yanqui, Steven Soderbergh, ha sido fagocitado por la gran industria hollywoodiense con muy buenos resultados. “Un romance peligroso”, “Erin Brockovich” y, sobre todo, “Traffic”, demostraron como hacer cine comercial sin perder demasiados rasgos de autoría. En “Ocean’s eleven” Soderbergh nos da un ejemplo más de cine comercial muy bien hecho. La peli, rodada de forma impecable, te coge por las solapas desde el principio y no te suelta hasta el final. Como ya demostró con “Traffic”, oscar al mejor montaje, este director es un auténtico mago de la narración, encadenando secuencias de forma admirable.

Luego también está el impresionante reparto. A pesar del riesgo -lucha de egos, divismos, chupacámaras- están todos en su sitio, da igual que sean estrellas o aspirantes a serlo. Y algunos salen realmente guapos. Así que, tanto si te gustan las buenas historias bien contadas, como si eres fan de George, Brad, Matt, y compañía, esta es sin duda la peli que no deberías perderte.

1. Lo mejor. El ritmo de la peli. Es la típica historia que te atrapa desde el principio y no te suelta hasta el final. Los actotes están muy bien, sin desequilibrios ni divismos por parte de ninguna de lasa estrellas.

2. Lo peor. La historia de amor. Aunque es lo de menos, la verdad es que no te la crees en ningún momento, sobre todo por parte Julia Roberts, como (casi) siempre, esta horrible.

Momentazos
1. Todo el robo. Está rodado de forma ejemplar, lleno de emoción, originalidad y mucho humor.

2. La vista de los once en la azotea. Para no fastidiar la historia solo decir que es al final y se trata de una panorámica sobre “Los once de Ocean” mientras contemplan Las Vegas a sus pies.

VANILLA SKY

Aunque pueda parecer cansino y chovinista, hay que decirlo: “Vanilla Sky” es una simple copia de “Abre los ojos”. Algo que al resto del mundo, que no ha visto ni verá la peli de Amenabar, le trae sin cuidado. De hecho se ha colocado en los primeros puestos de recaudación allí donde se ha estrenado. Pero para el público español, que en su mayoría sí ha visto la “otra” peli, la cosa cambia.

A pesar de las declaraciones de Amenabar alabando la “versión” de Crowe, (¿quién produjo “Los otros”?), lo cierto es que “Vanilla Sky” mantiene los aciertos del filme original e incorpora un toque cursi y luminoso que acaba destrozándolo. Cursi es la historia de amor entre Tom y Pe, almibarada y sosísima, y luminosa es la versión Crowe, reduciendo considerablemente las sombras del filme precedente. Ni Tom es tan cabrón como Noriega ni sale tan deformado como éste. Un timo.

Lo mejor
1. Si no has visto “Abre los ojos”, la historia. Engancha, perturba, desconcierta y emociona.

2. La banda sonora. Muy bien seleccionada y con sentido dentro de la historia, aporta lo que no dicen las palabras.

3. Cameron Díaz. Sexy, mala y muy morbosa. Incluye una nueva referencia a fluidos corporales, “me he tragado tu semen, eso significa algo”.

Lo peor
1. Si has visto “Abre los ojos” es absurdo gastarse 1000 pelas (6 euros) para ver la misma historia, planos calcados y encima más larga. Ni siquiera la pareja de moda tiene química. Sólo para (muy) fans de Tom y Pe.

2. Lo terriblemente cursi que es. A diferencia de la peli del “otro”, aquí se ha potenciado (o mejor, alargado) la historia de amor entre la parejita. Por momentos parace que estamos viendo “Otoño en Nueva York”.

3. Los diálogos. Hay van dos joyitas repetidas varias veces: “es la mujer más triste que ha sostenido nunca un martini” y “... en la otra vida, cuando seamos gatos”. Agggggg.

Momentazos
1. I’m NOT gay. Tom entra en un bar. Un tío se le acerca y le pregunta algo. Y a Tom solo se le ocurre replicar, sin venir mucho a cuento, con un “Lo siento, no soy gay”. Reafirmación hetero ¿te la crees?

2.. Todas las ideas visuales que pertenecen a Amenabar y que están calcadas. ¿Tributo, copia? El famoso plano cenital de la azotea, la careta puesta del revés en la discoteca, la escena frente al espejo donde vuelve a verse deformado...

PIEDRAS

Sin duda que Ramón Salazar es un tío arriesgado. Después de un corto tan modesto como 'Hongos', su primera peli se caracteriza por la ambición que derrocha, tanto narrativa como estética. Y ahí está lo bueno y lo malo de la peli. Este cruce entre ¿Magnolia¿ y los melodramas almodovarianos pasa de la brillantez a la pedantería en un abrir y cerrar de ojos. Es capaz de combinar sobresalientes metáforas y hallazgos visuales, con diálogos imposibles y pretenciosos que chirrían por todas partes.

Lo mejor:
1. El retrato de ¿lo femenino¿, tanto en hombres como en mujeres. Está muy cerca de grandes exploradores de la feminidad como Cukor o Almodovar.

2. El partido que se saca a las canciones, el vestuario y los ambientes madrileños.

Lo peor:
1.. Muchos de los diálogos. Quedan artificiales y pretenciosos. Un ejemplo. Ángela Molina: ¿Soy una mujer, además de muy práctica, muy escéptica¿. Nacho Duato: ¿¡Qué raro! Las mujeres de la talla 38 no suelen serlo. Escépticas¿.

2. Najwa Nimri. A pesar de que físicamente da muy bien para el papel, se le entiende menos y está más sobreactuada que nunca. Toda la escena de la discusión por el metro es un catálogo de tics y gestos raros. Aunque a algunos eso les gusta, dicen que es lo que le hace ¿especial¿. No sé...

MANJAR DE AMOR

La nueva peli de Ventura Pons tiene muchos puntos en contacto con “Amigo/Amado”, su obra más celebrada. Se desarrolla en ambientes artísticos y académicos, hay relaciones entre hombres maduros y chicos jóvenes, se reflexiona sobre el amor y el arte. Pero, a diferencia de “Amic/Amat”, que era más fría e intelectualizada, “Food of love” es más tierna y cercana. La peli es disfrutable desde muchos puntos de vista:

1. La proximidad que transmite la película favorece la identificación con: la iniciación sexual del protagonista, los problemas de una pareja estable, la frustración sexual y sentimental del hombre maduro, el desconcierto de la madre ante la inesperada sexualidad de su hijo.

2. Hay todo un discurso sobre la condición del artista moderno, la competitividad en los ambientes artísticos (en este caso musicales), el talento y la falta de él. Así como del amor, el sexo y las relaciones sentimentales, tanto familiares como de pareja.

3. Se hace un completo recorrido turístico por Barcelona. Así que, si no te gusta la peli, puedes disfrutar al menos de una visita virtual a la ciudad de Gaudí.

Lo mejor
1. La actriz que interpreta el personaje de la madre del chico joven. Perfecta como ama de casa yanqui desconcertada ante el descubrimiento de que su hijo es un poco “rarito”.

2. La sensibilidad y la ternura que transmite la película. Un Ventura Pons mucho más cercano que en otras ocasiones.

3. La risa que da ver a Naim Thomas haciendo de marica adolescente.

Lo peor
1. Como suele pasar con el cine de este director, en ocasiones se pasa de
cursi y almibarado
.

2. El cambio de ciudad respecta a la novela. Quizá a los guiris les parezca bien el cambio de Roma a Barcelona, pero a nosotros (o por lo menos a mí) mantener la ciudad eterna hubieras sido una elección más acertada.

EN LA CIUDAD SIN LÍMITES

Después de la correcta ¿Lisboa¿ y el ¿inocente, inocente¿ del ¿El gran marciano¿, no esperaba mucho de un director como Antonio Hernández. Pero la sorpresa ha sido grata. Esta mezcla de drama familiar, thriller lleno de sorpresas finales y comedia de situación, funciona bastante bien. Se nota que es un proyecto querido y largamente trabajado por el director. Además se beneficia de un gran reparto, con brillantes interpretaciones como la de Adriana Ozores (con una chispeante bis cómica), Fernando Fernán Gómez (con un personaje de misterioso pasado que no puedo revelar) y un espléndido y muy guapo Leonardo Sbaraglia.

Lo mejor
1. La actuación de todo el reparto. En especial de Fernando Fernán Gómez, Adriana Ozores y un impresionante Leonardo Sbaraglia.

2. La química entre Adriana Ozores y Roberto Álvarez, que consiguen los momentos más cachondos de la peli.

3. La muy conseguida mezcla de momentos dramáticos con situaciones cómicas y un clima de misterio.

Lo peor
1. La banda sonora. Sobre todo al principio, parece desligada de las imágenes creando un efecto distanciador que, me temo, no era la intención del director.

2. Cuando el tono dramático se impone al thriller y a la comedia cae por momentos en la cursilería.

Momentazos
1. La escena de la bañera entre Leonardo Sbaraglia y su novia, la también argentina Leticia Bredice.

2. Todas las escenas entre el personaje de Adriana Ozores, su ex-marido (Roberto Álvarez, con el que también coincidió en “Manolito Gafotas”) y la amante de éste. Muy, muy divertidas.

MULHOLLAND DRIVE

Inquietud, fascinación, misterio, confusión... en ¿Mulholland Drive¿ nos (re)encontramos con el Lynch más retorcido, oscuro e hipnótico de películas como ¿Cabeza borradora¿ y ¿Carretera perdida¿. Reaparecen muchas de las constantes vitales de su cine: un perverso y surrealista sentido del humor, una fijación malsana por lo siniestro y lo oculto, una visión morbosa del sexo, un continuo juego de realidades soñadas y sueños (más bien pesadillas) hechos realidad, una manera de narrar oblicua, que exige un esfuerzo al espectador... ¿Mulholland Drive¿ es una experiencia cinematográfica que no dejará indiferente a nadie. O entras en su mundo y lo disfrutas o te quedas fuera y lo sufres. A pesar de todo, reconocer que me falta una segundo visionado para confirmar si es la obra maestra que intuyo*.

(*La he vuelto a ver y he confirmado lo que pensaba, me parece una obra maestra)

Lo mejor de la peli
1. Su atmósfera. Nadie como Lynch sabe provocar tal grado de fascinación e inquietud en el espectador. Lo consigue a través de un prodigiosa combinación de música envolvente, sonidos inquietantes, planos largos, ritmo quebradizo y una calculada selección de la información que da al espectador para conseguir trasmitir una incómoda sensación de nerviosismo y congoja.

2. La banda sonora. Una vez más la colaboración entre Lynch y Badalamenti consigue momentos de gran belleza y misterio. Aparte hay toda una selección de tema populares de los años 50 y 60, que nos trasladan al los inocentes y decadentes ambientes del Hollywood dorado.

Lo peor de la peli
1. Que tendrás que gastarte otros seis euros porque es recomendable verla dos veces (por lo menos).

2. Si no te gusta Lynch o te parece que “Una historia verdadera” es su mejor película, “Mulholland Drive” te va indignar hasta el extremo de querer asesinarle.

Momentazos
1. La interpretación, a capella y en castellano, de la canción “Crying” de Roy Orbison. La canta Rebekah del Río en el extraño club de ilusionismo “Silencio”, logrando un efecto mágico y surrealista, similar a los producidos por las canciones de Julee Cruise en “Twin Peaks”.

2. La escena en que la pesadilla del paciente de un psicólogo acaba convertida en realidad. Está planificado de tal forma que da mucho, mucho miedo.

GOSFORD PARK

Lo que mejor hace Robert Altman es utilizar los géneros clásicos para: desmitificarlos, servir de excusa para contar otra cosa, darlos la vuelta. En este caso el viejo Robert se sirve de las películas de misterio, las whodunit (¿quién lo hizo?), esos cluedos tan ingleses donde el asesino siempre es el mayordomo, para contarnos otras cosas que le interesan más.

El director, por medio de unos espléndidos actores, nos habla del amor (y el desamor), la hipocresía (el juego de las apariencias), el rencor (entre familiares), la lucha de clases (atención al detalle de llamar a los sirvientes como sus amos), el choque cultural (entre el modo de vida tradicional británico y el espíritu pragmático norteamericano). Todo ello expuesto como si de un pieza musical se tratara, donde todo encaja y transcurre con fluidez.

Lo mejor de la peli
1.. La fluidez con la que está narrada. Es de esas pelis en que te quedas embobado viendo como transcurren las secuencias llenas de actores, muchos y muy buenos, y todo funciona a la perfección.

2. Conseguir hacer una peli aparentemente de género, de misterio, que esconde mucho más que un simple divertimento al estilo de Agatha Christie. La lucha de clases, las falsas apariencias, los sentimientos reprimidos, el choque entre dos modos de vida, el amor... de todo eso habla esta joya de orfebrería.

Lo peor de la peli
1. Con tantos personajes, si no te quedas con los nombres, puedes acabar perdiéndote un poco. Así que pon atención.

HABLE CON ELLA

Las películas de Almodóvar, como las de Medem, tienen una ventaja sobre las demás: son un placer estético. Así que, si como en este caso la historia no te convence, puedes disfrutar del inmenso talento visual que posee el director manchego. Peeeedro nos habla de la incomunicación, de la necesidad de hablar aunque creas que no te escuchan, del amour fou que conlleva dilemas morales. Todo ello dentro del más estricto melodrama contrapunteado con pequeños y muy conseguidos momentos humorísticos que hacen respirar a la película después de tanta emoción contenida. Intensidad dramática que, como es mi caso, si no te llega, te dejará un poco frío.

Lo mejor de la peli
1. Javier Cámara. Impresionante su interpretación de Benigno, el enfermero enamorado de
Leonor Watling. Parece como si se hubiera dedicado a esa profesión toda su vida. Para el papel tuvo que aprender, además de enfermería, manicura, peluquería y bordado.

2. La película muda “El amante menguante”. Dura 10 minutos y está interpretada por Fele Martínez y Paz Vega. Esta parte recuerda a esos anuncios psicotrónicos que solía meter Almodóvar en sus películas. Está rodada como una película muda y actúa como ensoñación lírica y delirante de lo que en realidad está pasando en la clínica.

3. La factura técnica y artística de la película. Con fotografía de Javier Aguirresarobe, ganador del goya de este año por “Los otros” y música de Alberto Iglesias, también galardonado por “Lucía y el sexo”, unido al talento visual de Almodóvar, la película es un placer para los sentidos.

Lo peor de la peli
1. La historia de Rosario. No lo hace mal, pero su personaje, junto al de Grandinetti, se resienten al lado de la intensa historia de amor entre Javier Cámara y Leonor Watling.

2. Ciertos guiños y cameos que parecen forzados. Este se nota sobre todo en la actuación de Caetano Veloso, donde sale toda la trouppe almodovariana sin venir mucho a cuento.

Momentazos
El gran momento de la película es la aparición estelar de Chus Lampreave haciendo de... ¡PORTERA! Está apenas unos segundos en pantalla pero su desternillante actuación es tan recordada como la de madre en “La flor de mi secreto”.

LOS TENENBAUMS

A pesar de que lo que pudiera parecer, esta no es “otra estúpida comedia americana”. Por la pinta que llevan sus protagonistas, sobre todo Ben Stiller con ese impagable chándal de Adidas, podría parecer que estamos ante un clon de comedia delirante a lo hermanos Farrelly (“Dos tontos muy tontos”, “Algo pasa con Mary”). Pues no, los que busquen chistes escatológicos y humor gamberro se han equivocado de película. “Los Tenenbaums” es una comedia triste, o una tragedia tan marciana que da risa. Sólo por desmarcarse de la tendencia dominante merece la pena acercarse a la vida de la familia Tenenbaums. Una panda de excéntricos, brillantes profesionales pero fracasados emocionalmente.

Lo mejor de la peli
1. La historia. Muy original, tierna y divertida. Dividida en capítulos y con la voz en off de un narrador, está contada como un álbum de recuerdos familiares.

2.La ambientación. Una estética muy cuidada y muy petarda, con unas ropas muy setenteras y excéntricas.

3. La música. Una recopilación de temas clásicos de Ramones, The Clash y la Velvet Underground, junto a la melancolía new wave de Mark Mothersbaugh. Perfecta para trasmitir ese regusto nostálgico y melancólico que tan bien le viene a la película.

Lo peor de la peli
1. Que en ocasiones, en esta difícil mezcla de comedia y tragedia, ni te ríes ni lloras, te quedas con la misma cara de palo que los mismos Tenenbaums.

2. El final parece un poco forzado.

Momentazos
1. A las niñas les gustará especialmente esa secuencia donde descubrimos las tendencias lésbicas de Margot, una Gwyneth Paltrow perfecta en su papel de mujer apática y vacía.

LA HABITACIÓN DEL PÁNICO

El cine de David Fincher parece cada vez más cercano al de Hitchcock: es capaz de tener un mirada personal dentro de un cine de género protagonizado por estrellas de Hollywood. En su nueva película, protagonizada por un espléndida Jodie Foster, está mas cerca que nunca del mago del suspense. El director de “Seven” rueda como nadie esta historia claustrofóbica, llena de intriga y tensión, capaz de provocar que el espectador clave sus uñas en la butaca en más de una ocasión.

La única pega es que el guión no daba para demasiado, y el sabor de boca final es algo agridulce. Y más si, como es mi caso, esperaba un nuevo impacto como el que me provocó la aterradora y desasosegante “Seven”. Pese a todo, es altamente recomendable.

Lo mejor de la peli
1. La atmósfera. El clima de tensión que consigue crear. A base de una iluminación tenue y unos largos y serpenteantes planos.

2. Jodie Foster. Perfecta y creíble en su papel de madre atrapada que lucha por su hija. Además, no sabemos si por su embarazo, sale realmente guapa.

3. Los títulos de créditos. Como es habitual en las pelis de Fincher, sus títulos de crédito crean escuela. Aquí aparecen incrustados de forma digital en varios edificios neoyorquinos.

Lo peor de la película
El guión. A pesar de ser efectivo y de tener una buena idea inicial, carece de la suficiente originalidad y cae fácilmente en los estereotipos tan comunes del cine peor cine comercial yanqui.

Momentazos
Sin duda el mejor momento de la película es el espectacular plano-secuencia con los ladrones entrando en la casa. Todo un virtuosismo técnico al servicio de la intriga.

A LA REVOLUCIÓN EN UN DOS CABALLOS

No quiero pecar de frívolo, pero ver soldados con claveles en los cañones de los fusiles diciendo “compañeros” con su mejor sonrisa... pues vale, pudo ser verdad, pero queda inverosímil y más antiguo que una canción de Ismael Serrano. Y es que a esta bienintencionada road movie a la europea le pierde su mirada nostálgica y llena de tópicos. Ese exceso de almibar te saca de la película para acabar mascullando estas inevitables palabras: “¡bufff, que peli más ñoña!

También es verdad es que a mi esa época, los años 70, me pilló viendo la luz de un gris hospital franquista. Quizá a los espectadores de generaciones anteriores les traiga bonitos recuerdos y la disfruten más, pero lo que es a mi... Menos mal que adopta un tono de comedia ligera y en ocasiones tiene cierta gracia, que si no...

Lo mejor de la peli
1. A pesar de algunos pequeños fallos, la ambientación setentera. Como decía el dire de la peli, Mauricio Sciarra, “es más difícil ambientar un filme de época en los 70 que en el siglo XVIII”.

Lo peor de la peli
1. Su, en ocasiones, molesta ñoñería. Aunque a veces consigue eludirla de forme ocurrente –véase el final- en muchos momentos los tópicos izquierdistas y las nostalgia por ese “cualquier tiempo pasado fue mejor” llega a resultar pelín cargante.

2. El momento viejo-anarquista-con-actor-veterano. En este caso no es Fernando Fernán Gómez sino Paco Rabal, que en paz descanse. ¿Hasta cuando se va a repetir ese topicazo?

Momentazo
El final. Menos mal que ese divertido y agudo chiste final salva un poco la película del cada vez más lamentable tono nostálgico y ñoño que iba ensuciándola.

COSAS QUE DIRÍA CON SÓLO MIRARLA

'Cosas que diría con sólo mirarla' es el típico filme que se suele denominar con el sexista nombre de 'película de mujeres'. Esto es, una película llena de buenas actrices, muchas de ellas en una edad -pasando los 40- que ya no es ¿rentable¿, interpretando historias de mujeres llenas de sensibilidad y ternura (otros dirían sensibleras). Pues sí, es ese tipo de película, y a mucha honra.

A pesar de que hay algunas historias más interesantes que otras, la película funciona bastante bien, sobre todo por el gran plantel de actrices, todas estupendas. La única pega es que el director ha trasladado un buen guión de forma bastante convencional. No ha sabido sacar mucho partido de esa forma de contar en forma de puzzle que puso tan de moda Robert Altman con su película 'Vidas cruzadas'. Aún así, si estáis hart@s de los fuegos artificiales de Lucas o de vampiros chupando sangre a ritmo de hardcore, disfrutareis con esta película.

Lo mejor de la peli
1. Sin duda la interpretación de las actrices. Se nota que es un proyecto querido por todas. Dada la falta de buenos papeles para mujeres en Hollywood, esta es una oportunidad que ninguna quería desaprovechar.

2. El título, “Things You Can Tell Just by Looking at Her”. Es difícil atreverse a poner un título tan evocador y que no quede cursi.

Lo peor de la peli
Su estilo demasiado televisivo, excesivamente funcional, y el desequilibrio entre unas historias (emocionantes y divertidas) y otras (más convencionales y tópicas).

Momentazos
1. Hay muchos buenos momentos, pero yo destacaría varias escenas entre Glenn Close y su madre anciana y enferma. Su relación está reflejada con una naturalidad y una ternura poco comunes.

2. La historia de amor lésbico entre Calista Flockhart (delgadísima) y Valeria Golino (guapísima). No es frecuente un retrato tan realista y tierno de una relación lésbica en el cine made in Hollywood.

THE FLUFFER

'The Fluffer' es una de esas películas que juega con la ventaja del morbo que provoca su título y su argumento. La historia de un chico que se hace “estimulador” del actor porno del que se ha enamorado es, a priori, de lo más atractiva y llena de posibilidades. Lo malo es que el director no le saca el jugo necesario. La película es una, a ratos interesante en otros aburrida, historia de amour fou y narcisismo, con el sórdido trasfondo de la industria del cine porno gay. No esta mal, pero no esperes encontrar ese Boggie Nights gay que pretende la publicidad.

Lo mejor de la película
1. La vocación realista en el retrato de la industria del porno gay. Ni excesivamente sórdida ni un paraíso underground de sexo, drogas y cintas de vídeo.

2. La fabulosa interpretación de Roxanne Day. Perfecta como sufriente novia del actor porno y muy digna bailarina de barra americana.


Lo peor de la película
La sensación de haber visto una historia que daba para mucho y lo desperdiciada que está en manos de los dos directores.

Momentazos
1. El show que le hace la novia del actor al enamorado protagonista. Muy bien planificada, con un diálogo lleno de dobles significados y una actuación genial por parte de ella.

2. La escena donde vemos en toda su extensión el talento del actor porno. ¿Será una prótesis como en Boggie Nights?

3. Las ilustres apariciones de Deborah Harry, la cantante de Blondie, y del director de porno gay Chi Chi La Rue, en una actuación musical digna de Almodóvar y McNamara.

martes, 18 de marzo de 2008

SWEET SIXTEEN

Hay películas que por su temática y sus intenciones trascienden una valoración crítica al uso. Son las llamadas “películas necesarias”. Y no es que escapen a un juicio crítico, hay “películas necesarias” malas (“Bwana”), pero que se salvan de la quema por la “necesaria” labor social que cumplen, por abrir los ojos a un realidad incómoda al acomodado espectador de cine. Las películas de Loach pertenecen a esa “categoría”. Ensañarse con filmes tan mediocres, pero tan “necesarios” por lo que denuncian, como “La canción de Carla” es de cobardes; hacerlo con megaproducciones hollywoodienses del tipo “Vanilla Sky” es “necesario”.

“Sweet sixteen” recupera mucho del mejor Loach (“Riff-raff”, “Ladybird Ladybird”) pero sin toda la capacidad emocional y denunciatoria de aquellas.

Lo mejor de la peli
Que después de películas tan dogmáticas y panfletarias, aunque coherentes con su filmografía y de un activismo digno de aplauso, como “La canción de Carla” o “Pan y rosas” y, en menor medida, “Mi nombre es Joe” y “La cuadrilla”, Loach haya dejado de lanzar proclamas desde un púlpito y haya bajado un escalón para filmar a un nivel más humano. Algo que siempre resulta más efectivo, y si no ver esa obra maestra del realismo social que es “Roseta”.

Lo peor de la peli
Que para un seguidor del cine de Loach, y salvo contadas secuencias, “Sweet sixteen” apenas sorprenda, dejando una molesta sensación de déjà vu. Y ahí es cuando te preguntas: ¿por qué no pasa lo mismo con directores como Woody Allen, que siempre cuentan lo mismo pero no dejan de sorprenderte?

Momentazos
El final de la película. O como una secuencia tan sencilla puede contener tan complejos y ambiguos significados.

24 HOUR PARTY PEOPLE

Los biopics (o películas biográficas) dan miedo, mucho miedo. Este tipo de filmes suelen caer, en la mayoría de las ocasiones, en el reduccionismo, la tergiversación o la idealización del personaje o personajes retratados. Películas de prestigio, con muchos oscars a sus espaldas, como “Una mente maravillosa” o “Ghandi”, son un buen ejemplo de lo dicho. Poner en imágenes la vida de un personaje célebre es también un excelente reclamo comercial, en la línea de “basado en una historia real”. Y, como el tema es “importante”, muchos de estos filmes acaban siendo una simple (y simplona) sucesión de acontecimientos biográficos plasmados de forma pedestre.

“24 hour party people” es la excepción que confirma la regla. La película es un ejemplo perfecto de cómo hacer una biografía musical (del showman Tony Wilson y los grupos de su Factory Records) captando el espíritu de la época, su estética, con gran pericia narrativa y una necesaria distancia crítica. De cómo mezclar perfectamente lo histórico con lo mítico, la mirada nostálgica con la desmitificadora, y de cómo hacer divertido y visualmente atractivo, además de auditivo, un material que tenía todas las papeletas para convertirse en un videoclip ochentero de hora y media.

THE GOOD GIRL

“The good girl” es ejemplo perfecto de cine indie americano, para lo bueno y para lo malo:

Lo bueno: se tocan temas que el cine comercial no toca o lo hace desde otro punto de vista (aquí el consumo de drogas, marihuana, está normalizado, no criminalizado), la carga crítica es más acusada, el acercamiento a los personajes más humano, la incorrección política es norma, y es más osado estilísticamente.

Lo malo: que ahora el cine indie yanqui es más una etiqueta que se pone a un producto fagocitado por la industria que una respuesta a ésta desde la libertad creativa. Que lo que realmente quieren la mayoría de cineastas indies es entrar en la industria, no combatirla. Que haya tanta estrella “apoyando” con su presencia la peli indie de turno. Y es que, no nos engañemos, los cineastas más independientes que existen es EE.UU. son George Lucas y, sobre todo, Steven Spielberg.

Lo mejor de la peli
Que a pesar del tufillo a “indie de palo”, con intención de llamar la atención pero sin molestar, tiene momentos que si destilan verdad.

Lo peor de la peli
La sensación de déjà vu, de temas, personajes y escenarios ya vistos en otras películas con vocación indie. Por cierto, ¡por qué son tan brasa los yanquis con el “El guardián entre el centeno”!

FRIDA

Lo mejor: 1. Salma Hayek, espléndida en su composición de una apasionada y sufriente Frida Kahlo.2. El estilo visual de la película, retocada digitalmente para acercarse a la estética que dominaba los cuadros de la pintora mejicana.

Lo peor: Que muchos personajes, como por ejemplo Trotsky, son del todo inverosímiles y muy mal imbricados en la historia. En todo momento tienes la sensación de estar viendo a actores disfrazados, no personajes de carne y hueso.

LAS HORAS

Cuando se hace una adaptación al cine de una novela de este calibre hay que dejar claro una cosa: el valor de la película no está en la historia, mérito del novelista, sino en cómo se traslada ésta a la pantalla. Con un reparto excepcional, un diseño de producción excelente y una música acertadísima, el solvente director de 'Billy Elliot' ha conseguido hacer un película intensa, emocionante y bella sobre la insatisfacción, la búsqueda, a veces traumática, de la felicidad, y sobre el vacío existencial que nos mira de frente durante "las horas que pasan después de la fiesta".

Lo mejor de la peli
1. Las tres actrices protagonistas. Impresionante Nicole Kidman como Virgina Wolf, muy bien Meryl Streep como moderna Mrs. Dalloway y deslumbrante, para mi la mejor de las tres, Julianne Moore como ama de casa insatisfecha.

2. La música de Philip Glass. Consigue una envolvente densidad sonora que integra perfectamente las tres historias.

Lo peor de la peli
Por poner alguna pega, ciertos altibajos en la narración de la historia protagonizada por Meryl Streep.

Momentazo
Julianne Moore llorando en el baño mientras su marido la espera en la cama para acostarse. O como expresar con una imagen, el rostro bañado en lagrimas de la actriz, toda la desesperación y la infelicidad que se esconde detrás del personaje de Laura Brown.

LEJOS DEL CIELO

"Lejos del cielo", como el último cine de Garci, es una película que nace vieja. Como "You are the one", es un ejercicio de estilo, impecable en su tratamiento estético, que evoca con nostalgia cinéfila un cine, el melodrama hollywoodiense de los 50, que ya nunca volverá. Y esa pérdida le fastidia a Todd Hynes, que ha querido hacer una película como las dirigidas por Douglas Sirk e interpretadas por Rock Hudson.

El problema es que, como le ocurre a Garci, y no un Almodóvar también muy influido por esas películas, Hynes se toma demasiado en serio su referente. Y es que hacer una película "como las de antes", no es una simple labor de mimesis, sino de la (re)utilización de unos códigos expresivos y de unas herramientas dramáticas que, como clásicas que son, siguen y seguirán funcionando siempre.

Lo que salva la película del desastre, aparte de una espléndida Julianne Moore y un sobresaliente acabado formal, es su intención de ir un poco, sólo un poco, más allá del simple homenaje cinéfilo. Enseñando, sobre todo en lo que se refiere al tema de la homosexualidad, lo que esas películas sólo dejaban sutilmente entrever. Una ambigüedad que, por otra parte, era uno de sus mayores atractivos.

Lo mejor de la peli.
1. Julianne Moore. Por su fantástica interpretación ha sido justamente nominada al Oscar como mejor actriz principal. Recordar que también opta a él, en la categoría de actriz secundaria, por su impresionante papel en la magnífica "Las Horas".

2. Su impecable acabado formal que evoca de forma exquisita los ambientes de los melodramas de la década de los 50.

Lo peor de la peli
1. Que si te detienes a mirar dentro de esta obra de orfebrería, perfecta evocación de un tipo de cine muy especial, sólo ves, salvo en contadas ocasiones, algo ya (muy) visto hace cincuenta años.

2. Que si desvelas lo que escondían ese tipo de películas lo que te queda es un perfectamente ambientado, fotografiado, musicado e interpretado... folletín.

LOS AMANTES CRIMINALES

Cuatro años ha habido que esperar para que se estrene, y de tapadillo, una de la mejores películas del francés François Ozon. La película es una versión perversa del cuento de Hansel y Gretel, donde el cruel realismo de un crimen pasional se funde, en siniestra armonía, con el universo simbólico y fantasioso de los cuentos de hadas. Una pequeña joya llena de belleza, crudeza y (homo)erotismo.

VALENTÍN

Existe una cierta tendencia en los 'medios gay' de ser excesivamente indulgente con productos culturales españoles hechos por homosexuales o que hablan del 'mundo gay', como si eso fuera un valor añadido. Una película no es buena o mala porque esté hecha por un director gay o porque incluya personajes homosexuales. Es como decir que Eminem es un mal artista porque es homófobo, cosa que más de uno afirma aunque no tenga nada que ver.

Es el caso de esta película. Su director, Juan Luis Iborra, puede que sea una persona estupenda (no le conozco), un reputado guionista e, incluso, un buen director, pero su película 'Valentín' es muy mala. Iborra, que reconoce su desconocimiento de la técnica cinematográfica, ha rodado de forma plana y funcional un argumento que recuerda demasiado a películas de Kenneth Branagh como 'En lo más crudo del crudo invierno' o 'Los amigos de Peter', así como a 'Doble vida' de Cukor e incluso al cómic de Ralf König 'Yago'. Como pasaba con su anterior película 'Tiempos de azúcar', su tono es sensiblero y cursi, no consiguiendo nunca la emoción que busca transmitir. En parte por una dirección de actores que, como en el caso de Alberto San Juan, deja mucho que desear. Eso sí, normaliza tanto a gays como a lesbianas. Pues estupendo.

Lo mejor de la peli
Iñaki Font. Hay momentos en los que logra transmitir ese encanto irresistible capaz de enamorar hasta heteros cincuentones.

Lo peor de la peli
Sin duda la secuencia en la que, comiendo toda la compañía alrededor de la mesa, la voz en off de cada comensal explica lo que piensan sobre Valentín. Recurso facilón y chapucero, ejemplo perfecto de la incapacidad del director para expresar sentimientos a través de imágenes.